Presentamos el Mapa de la Corrupción 1995-2018

23/10/2019 Agencia Magnet

Esta semana hemos colaborado con el Observatori Ciutadà contra la Corrupció en la difusión a medios de comunicación mediante acciones de gabinete de prensa del Mapa de la Corrupció al País Valencià 1995-2018. El estudio analiza 32 casos de corrupción pública enjuiciados y sentenciados por las tres audiencias provinciales y el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana desde la entrada en vigor del actual Código Penal en 1995.

El objetivo del trabajo, que será editado próximamente por el Observatori como cuaderno pedagógico, es analizar de forma crítica el tratamiento penal de los casos de corrupción ocurridos durante los últimos años, a partir de la jurisprudencia de los órganos judiciales valencianos. La investigación se ocupa, en concreto, de los delitos de prevaricación administrativa, prevaricación urbanística, cohecho, malversación de caudales públicos, negociaciones y actividades prohibidas para el colectivo de función pública, y abusos en el ejercicio de su función; también, cuando aparecen en concurso con alguno de ellos, de los delitos de tráfico de influencias y de fraude y exacción ilegal.

De las 32 sentencias analizadas, 30 han sido condenatorias. El 66’6% (20) de ellas han supuesto penas para cargos públicos, personal de confianza o gestores de entidades o empresas del sector público; el 26,6% (8), para personal funcionario; y el 6,6% (2), para concesionarios o adjudicatarios de la administración. Un 36,6% (11) de las sentencias condenatorias penan la malversación de caudales públicos; un 30% (9), la prevaricación administrativa; un 26,6% (8), el cohecho; un 13,3% (4), las negociaciones y actividades prohibidas para el personal funcionario; un 10% (3), la prevaricación urbanística; y un 6,6% (2), el fraude y la exacción ilegal.

Los casos estudiados tuvieron lugar en la ciudad de València (7 casos) y en trece comarcas: l’Alacantí (9 casos), el Valle de Cofrentes-Ayora (3), la Vega Baja (3), la Marina Baixa (1), l’Horta Nord (1), l’Horta Sud (1), la Ribera Alta (1), el Vinalopó Mitjà (1), la Marina Alta (1), la Safor (1), el Alto Palancia (1), el Camp de Túria (1) y la Plana Alta (1). Solo resultaron absueltos los acusados en los casos del aparcamiento de los Jardines de Monforte de València y de falsedad documental en el Ayuntamiento de la Vall de Laguar (la Marina Alta).

El Observatori Ciudadà contra la Corrupció es una asociación de asociaciones constituida en 2015 para promover los valores democráticos europeos de transparencia y derecho ciudadano de acceso a la información; impulsar la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción y especialmente la de la sociedad civil organizada; y animar y promover la acción participativa democrática, ciudadana, de control y denuncia alternativa. Sus entidades fundadoras son Acció Cultural del País Valencià, Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM), Atelier ONGD, Ca Revolta, Escola Valenciana, Perifèries del Món y Societat Coral el Micalet.